¡Nuestra clínica! ¡A 3 Manos!

Fisioterapia

Todos los que hayáis seguido mi blog desde el principio, habréis podido ver que muchas de las entradas estaban dirigidas al proyecto de diseño y creación de nuestra propia clínica.

Pues… ¡ya lo tenemos todo listo! Mis dos compañeras (Marta y Mª Carmen) y yo estamos muy orgullosas del resultado final. Así que aquí os dejamos un PowerPoint con un pequeño resumen del progreso de nuestra clínica: ¡A 3 Manos!

PowerPoint Clínica

Entradas relacionadas

Para los nuevos, o los que queráis volver a recordar, os dejo aquí abajo todas las entradas relacionadas con este proyecto:

Y… esto es todo. Espero que os haya gustado y que, si en un futuro tenéis pensado montar una clínica, os haya servido de ayuda para conocer los diferentes pasos a seguir.

The end

Y tú… ¿has seguido desde el principio la creación de “A 3 Manos”? ¿Qué te ha parecido el final? ¡Deja tu comentario!

¿Cuidar a cuidadores/as? P.E.S.

Como os comenté la entrada de “Prevention is better than cure”, la prevención de la salud también es una labor muy importante que deben llevar a cabo los fisioterapeutas. Es por eso que hoy vengo a presentaros un proyecto en el que mis dos compañeras (Marta Amaro y Mª Carmen Bueno) y yo llevamos trabajando desde principio de curso. Es un Programa de Educación para la Salud para cuidadores/as de personas con Alzheimer.

¿Por qué para los cuidadores?

Pues porque estos dedican alrededor de 17 horas al día en el cuidado de la persona con demencia. Según el informe de Alzheimer ́s Association de 2012, un 32% de las personas que cuidan a pacientes con demencia pasan un promedio de 5 años de su vida llevando a cabo el acto de cuidar y la mayoría no tienen el suficiente conocimiento sobre cómo hacerlo, por lo que acaban dañándose tanto física como psicológicamente.

Lo hemos centrado en Espartinas, un pequeño municipio de la provincia de Sevilla. ¿Quieres saber por qué y muchas más cosas sobre el programa? Aquí te dejo una presentación para que resuelvas todas tus dudas. Además, te hacemos una breve explicación de una de las actividades que formarán el programa.

Resumen del programa

¿Quieres saber más?

En la presentación del apartado anterior no aparece ni la mitad de todo lo que es el programa, ya que solo es un breve resumen sobre el mismo. Como le hemos dedicado tanto tiempo y esfuerzo, hemos decidido que era una buena idea compartirlo en su totalidad con todos vosotros. Aquí os dejamos el documento completo, ¡esperamos que lo disfrutéis tanto como nosotras!


Tangled Brain | Arte cerebro, Arte de anatomía, Dibujos

Y bueno… ¿qué te ha parecido el programa? ¿Crees que es importante esta labor preventiva? ¡Deja tu comentario!

Un mini tutorial: Clinni.

Cuando parece que ya hemos terminado con nuestra clínica, otra nueva entrada sobre ella…

Pero es que, ¿cómo vamos a gestionar los pacientes, las citas, los pagos…? Parece algo complicado ¿verdad? Pues nada más lejos de la realidad y todo ello gracias a Clinni, que es precisamente de lo que os hablaré hoy.

¿Qué es Clinni?

Empecemos por el principio. Clinni es un software de gestión de clínicas en la nube; es una gran solución 100% online para gestionar el día a día de tu centro de una forma sencilla. Estas son algunas de las muchas cosas que te permite hacer Clinni.

  • Multicentro. Un profesional puede pertenecer a más de un centro de trabajo.
  • Multidisciplinar. Agrega profesionales a tus centros, independientemente de la especialidad.
  • Pizarra Evolución. Sea cual sea tu profesión sanitaria, siempre es útil poder marcar sobre una imagen los puntos de interés de la evolución de tu paciente.
  • APP firmas. Olvídate de imprimir, firmar, escanear… ofrece a tus pacientes la posibilidad de firmar documentos desde tu propia tableta o teléfono.
  • Facturación simplificada. Factura desde el inicio sin preocuparte por complejos procesos.
  • Calendario. Gestiona tus citas desde su calendario y optimiza tu rendimiento.
  • Comunidad. Participa, comenta, pregunta, responde, valora, comparte…

Hoy os voy a hacer un mini tutorial sobre algunas de las cosas que podemos hacer en Clinni. ¿Preparados? ¡Empezamos!

Crear nuevos centros

Para empezar, debemos crear nuestro nuevo centro dentro de la plataforma. Este es un paso muy sencillo, pues nos aparecerá de forma instantánea al registrarnos en la web. Sin embargo, si ya formas parte de un centro pero quieres crear otro, simplemente deberás pulsar en el + de la barra de la izquierda (al lado de «Centros») y rellenar una serie de datos. Aquí te explicamos cómo puedes hacerlo:

Pasos crear nuevo centro

Por cierto, he de añadir que, a excepción de la moneda, todos estos datos podrás modificarlos más tarde en: Configuración → Centro.

Os dejo un vídeo por si no os ha quedado del todo claro.

Miembros del centro

Para añadir o configurar los miembros de nuestro centro iremos a: Configuración → Miembros. Una vez ahí, nos aparecerán los miembros de nuestra clínica y podremos desde cambiarles el color en el que aparecen hasta configurar los permisos y especialidades de cada uno. Además, si queremos añadir a un nuevo miembro solo debemos mandarle una invitación. Para ello, tenemos que pulsar de nuevo el botón de + en la columna de la izquierda (esta vez el de al lado de «Miembros»).

Pasos para configuración de miembros

Si así lo queremos, podemos también eliminar a alguien del centro, para ello debemos pulsar los tres puntos verticales señalados arriba en la imagen (los mismos que para llegar a los permisos, especialidades…) y pulsar: Eliminar del centro.

Os dejo un vídeo por si no os ha quedado del todo claro.

Especialidades y servicios

En este apartado nos iremos a “Tablas Maestras” (en la barra de la izquierda) y una vez ahí, haremos click en “Especialidades” donde nos darán la opción de añadir una o más especialidades y editarlas como queramos. Para ello, una vez que tengamos creada una especialidad, haremos click en ella para acceder a la personalización. Podremos ponerle nombre, duración de sesión/tratamiento, un color para identificarla en el calendario, su correspondiente impuesto según el tipo de servicio que ofrezcamos y, por último, marcar los usuarios del centro que tengan esa especialidad.

Pasos para editar y crear especialidad

Aquí os dejo un vídeo por si no os ha quedado claro.

Plantillas

Para crear o editar una plantilla, debemos volver a pulsar en «Tablas Maestras» y una vez dentro, hacer click en “Plantillas», donde podremos crear una en diferentes apartados (protección de datos, antecedentes, evoluciones, facturación…). Una vez creada ya podremos utilizarla siempre que queramos en la zona de antecedentes, la de observaciones, la de adjuntos generales, y en la de evolución (dentro de la historia de cada paciente). Lo haremos pulsando el icono que os enseño en la siguiente foto.

Pasos para configurar una plantilla

Aquí os dejo un vídeo por si no os ha quedado claro.

Franjas horarias del calendario

Esto nos servirá para dividir cada día del calendario en diferentes franjas de tiempo, según lo configuremos. En “Configuración” → “Centro” encontraremos una opción llamada “Configuración calendario”. Ahí es donde pondremos el tiempo que queremos que dure cada franja. En «A 3 Manos», dejaremos franjas de 30 minutos, que será aproximadamente la duración de las citas. Aquí puedes ver algunos ejemplos:

Configuración franjas horarias

Aquí os dejo un vídeo por si no os ha quedado claro.

Asistente de pacientes y citas. Crear pacientes.

El asistente de pacientes y citas es un botón rojo con un + blanco dentro (os lo dejo señalado en la imagen). Pulsando en él podremos tanto crear un nuevo paciente como asignarle una cita o crearle un nuevo proceso a uno que ya exista. Tan solo tenemos que rellenar los datos que nos piden y ¡listo! Además, al crear un paciente podemos añadir muchos datos en su historia. Para ello nos iremos a: «General» → «Pacientes», y pulsaremos en el paciente que queremos editar.

Para asignarle una nueva cita a un paciente podemos hacerlo tanto desde dentro de la historia de ese paciente como desde el mismo asistente, o incluso desde el calendario. Es decir, siempre que nos aparezca el botón rojo. Al hacerlo podremos indicar la fecha, hora, especialidad, y hasta qué profesional de la clínica será el que le atienda.

Por si no os ha quedado claro, os dejo un vídeo sobre crear pacientes y otro sobre el asistente de pacientes y citas.

Vistas del calendario

En Clinni tienes para elegir miles de formas en las que ver el calendario. Para ello, simplemente debes ir a «General» → «Pacientes» y ponerlo como más te apetezca utilizando los controles que aparecen arriba a la izquierda. Puedes hasta elegir las citas de qué profesional quieres ver. ¡Es muy fácil! Aquí te dejo algunos ejemplos:

Instrucciones para vistas del calendario

Aquí os dejo un vídeo por si no os ha quedado claro.

Vista rápida y detallada de las citas.

Para ver la vista rápida de una cita tan solo tienes que pulsar sobre ella en el calendario. Encontrarás la información básica de la misma y una serie de acciones útiles como el cambio de color, la posibilidad de moverla a otra fecha, duplicarla, eliminarla y, por último, editarla entrando en sus detalles.

Dentro de su vista detallada podremos realizar varias acciones como editar el estado en el que se encuentra (pendiente, atendida…), añadir un recordatorio, asignarle a otro profesional, añadir etiquetas o la forma de pago… Además también podremos consultar y editar los antecedentes y evoluciones del paciente, así como ir a su ficha mediante un acceso directo.

Vista rápida y detallada de una cita

Por si no os ha quedado claro, os dejo un vídeo sobre la vista rápida y otro sobre la vista detallada de las citas.

Calendario del paciente

Además de todas las opciones que tenemos para ver el calendario, también podemos consultar el calendario específico de cada paciente. Para ello entraremos dentro de la ficha del paciente que nos interese y, al final de la misma, encontraremos todas sus citas. Si pulsamos en el símbolo del calendario, veremos marcados los días con citas (pinchando sobre un día señalado podrás consultar de qué cita se trata).

Y por si fuera poco, también puedes consultar las citas de un paciente para un proceso concreto. Para ello pincharemos en su historia y seleccionaremos el proceso que nos interese. Abajo del todo volverá a salirnos lo mismo que antes pero solo con las citas de este proceso.

Calendario del paciente

Aquí os dejo un vídeo por si no os ha quedado claro.

Grupos de citas

Como ya hemos visto antes, desde la vista rápida de una cita podíamos duplicarla. Pues bien, podemos hacer que se duplique una sola vez o todos los días entre las dos fechas que indiquemos. Así mismo, si el tratamiento se interrumpe podremos eliminar en bloque todas las citas desde el día de la interrupción hacia delante.

Grupos de citas

He de añadir que cuando duplicas una cita que ya pertenece a un grupo, ésta forma otro grupo independiente que no se verá afectado si borramos el anterior.

Aquí os dejo un vídeo por si no os ha quedado claro.

Listado de pacientes

En el apartado de «Pacientes» (dentro de «General») podemos ver una lista con todos los pacientes que tenemos en la clínica. Sin embargo, también podemos usar la opción de buscar paciente (donde podremos buscarlos por nombre, nº de historia clínica o teléfono) y/o buscar por filtros (DNI duplicado, nº HC duplicada, los que tienen cita hoy, los que no han firmado el consentimiento informado…). He de añadir que algunas de estas cosas nos saldrán directamente notificados en la campanita de arriba a la derecha.

Listado de pacientes

Aquí os dejo un vídeo por si no os ha quedado claro.

Insertar documentos adjuntos

Dentro de la ficha e historia de cada paciente, podemos insertar documentos. Esto nos puede servir, por ejemplo, para tener agrupadas diferentes pruebas que se haya hecho el paciente (radiografías, TAC, análisis…). Podemos adjuntar documentos tanto en la ficha general como en el apartado de Evoluciones (dentro de la Historia).

Insertar documentos adjuntos

Aquí os dejo un vídeo por si no os ha quedado claro.

Configurar e insertar pizarras en evoluciones.

Tendremos que entrar en «Configuración» → «Centro». Allí encontraremos la opción «Configurar pizarra», donde podremos editar qué pizarra queremos que aparezca por defecto (de las que nos proporciona Clinni) o añadir una nueva.

Para utilizar estas pizarras lo haremos desde dentro de la historia de cada paciente, en el apartado de evolución. Al añadir una evolución nos da la opción de usar una de ellas e incluso de añadir diferentes marcadores. Puedes verlo a continuación:

Configuración de pizarras

Aquí os dejo un vídeo por si no os ha quedado claro.

Vista general de la historia del paciente

Con esta opción puedes ver todas las citas y evoluciones de cada proceso. Para ello debes irte al apartado de “Historia” dentro del paciente. Una vez allí encontrarás una opción llamada: “Vista general de la historia clínica”.

Vista general de la historia clínica de un paciente

Aquí os dejo un vídeo por si no os ha quedado claro.

Pacientes exclusivos

Dentro de un paciente puedes elegir que sea exclusivo para el o los profesionales que selecciones. Así, solo los profesionales asignados podrán acceder a este paciente y a sus citas en el calendario. Sin embargo, si el paciente es exclusivo y asignamos una de sus citas a un profesional que no tiene permisos para atenderlo, estos se le asignarán automáticamente junto con la cita. Estos pacientes quedan marcados con una estrella.

Pacientes exclusivos

He de añadir que los profesionales con acceso a Facturación y Caja podrán seguir gestionando facturas y recibos de todos los pacientes, sean exclusivos o no. También podrán acceder a ellos los profesionales a los que les hayamos dado el permiso de “Ver todos los pacientes” (vimos como se hacía esto en el primer paso de la entrada).

Aquí os dejo un vídeo por si no os ha quedado claro.


Como podéis ver, Clinni nos permite hacer muchísimas acciones y llevar la gestión de nuestra clínica de una forma super sencilla y organizada. Además, tendremos toda la información guardada en la nube para poder consultarla cuando queramos. Aún así, si tuviera que buscarle algún defecto, sería el hecho de que al ser un servicio exclusivamente online, podrías tener problemas en caso de un fallo en tu conexión a internet.

Hasta aquí el pequeño tutorial, ¡espero que os haya servido de ayuda!

Dibujo ordenador

Y tú… ¿sabías de la existencia de Clinni? Si montaras una clínica ¿lo utilizarías? ¡Déjalo en comentarios!

¡Tramitemos!

Dibujo señor con hoja de permisos legales

¿Pensabais que ya habíamos acabado con la clínica? Pues no. Tenemos los planos, el inventario, el presupuesto… pero ¿y los trámites? Es lo que veremos hoy en esta entrada, pues crear una clínica no es nada fácil y hemos de tener en cuenta muchos aspectos para que todo sea totalmente legal. ¡Vamos a ello!

¡Ah! Se nos olvidaba. Mis compañeras, Marta Amaro y Mª Carmen Bueno, y yo, ya le hemos puesto nombre a nuestra clínica. Se llamará: “A 3 Manos”.

Trámites.

El procedimiento específico que se debe llevar a cabo y los formularios para ello vienen especificados en el Decreto 69/2008 de la Junta de Andalucía, que habla de los centros sanitarios. Por él se establecen los procedimientos de las autorizaciones sanitarias y se crea el Registro Andaluz de Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios.

Tenemos también un documento especifico para los Centros de Fisioterapia, como es el Protocolo de Requisitos de Unidades de Fisioterapia U-59.

Por otro lado, mediante el Decreto 1277/2003 se establece que a nivel nacional es necesaria una licencia de Instalación y una licencia de Funcionamiento en la apertura de centros sanitarios.

Licencia de apertura

En primer lugar, para poder llevar a cabo la apertura de nuestra clínica, necesitaremos obtener las siguientes dos autorizaciones:

  1. Licencia de apertura. Se ha tramitado con el Ayuntamiento de Sevilla, en la delegación de Urbanismo.
  2. Autorización sanitaria. Se ha tramitado en la Delegación Provincial de la Consejería de Salud.

Autorización Sanitaria de Instalación

Para crear un nuestro centro necesitaremos una autorización sanitaria previa de instalación. Además, ésta se presentará acompañada de la siguiente documentación:

  • Documentos que identifiquen a las solicitantes.
Tabla de documentación de las solicitantes
  • Cartera de servicios.
Tabla de cartera de servicios
  • Cuestionario de garantía de adaptación y adecuación del proyecto.
  • Justificante del pago de tasas.

Autorización Sanitaria de Funcionamiento

Esta se presentará acompañada de la siguiente documentación:

  • Documentos que identifiquen a las solicitantes.
  • Contenido de la publicidad prevista para el centro.
  • Licencia de obras.
  • Organigrama con identificación de los servicios. Incluida la identificación de los trabajadores de la clínica, tanto sanitarios como no sanitarios.
  • Certificados de títulos académicos o profesionales del centro.
Tabla con los datos y certificados académicos de los solicitantes y profesionales del centro.
  • Plan funcional global y de las unidades que integren el centro. Todas las técnicas, tecnologías y procedimientos aparecerán en la cartera de servicios de “A 3 Manos”, expuesta anteriormente.
  • Justificante de pago de tasas.

Además, debemos tener en cuenta que esta autorización debe renovarse cada 5 años, con una solicitud previa presentada 3 meses antes de la fecha de finalización del plazo de vigencia de la misma, siempre acompañada de una declaración en la que conste que el centro cumple los requisitos exigidos para tenerla.

Documentos que deben estar disponibles

  • Publicidad del centro. Usaremos folletos, cuentas en redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter…), una página web… (en la próxima entrada hablaremos sobre esto)
  • Modelo de historia clínica.
  • Modelo de informe de alta.
  • Formularios de consentimiento informado. Como bien explicamos anteriormente en la entrada de “¡Hablemos de leyes!”, se recomienda tener siempre el consentimiento informado de cada paciente de forma escrita. Este constará de los siguientes apartados:
    • Información
    • Tratamiento que se va a realizar
    • Riesgos del tratamiento
    • Firma tanto del paciente/representante legal como del fisioterapeuta.
  • Procedimiento para archivar y proteger la historia clínica.
  • Procedimiento de protección de la confidencialidad y acceso a la historia clínica. Las historias clínicas estarán guardadas en la plataforma de Clinni (os hablaré sobre esta plataforma pronto, no os preocupéis) y se han firmado varios contratos que aseguran la confidencialidad de los datos de cada paciente que acuda a la clínica.
  • Registro de pacientes.
  • Protocolo de higiene de manos y uso correcto de guantes.
  • Licencia municipal de apertura.
  • Comunicación de puesta en servicios de las instalaciones a Industria.
  • Protocolos de limpieza y desinfección de locales e instalaciones y del equipamiento general. Se contratará una empresa de limpieza, y se deben poner los días, horarios, métodos y productos que se van a utilizar.
  • Censo de los equipos electromédicos. Deben recogerse los equipos electromédicos con los que se cuenta la clínica junto con una breve descripción de los mismos.
  • Plan de mantenimiento de los equipos.
  • Cartera de servicios del centro. Explicada anteriormente.
  • Protocolos asistenciales y de urgencias.
  • Acreditación en Soporte Vital Básico y en RCP. “A 3 Manos” cuenta con un carro de paradas con un equipo completo de emergencia con botella de oxígeno de la marca Quirumed, valorado en 1949’94€, como puedes ver en la entrada de “No iba a ser gratis…

He de añadir que se deben hacer cursos de reciclaje sobre RCP y soporte vital cada dos años.

Hoja de quejas y reclamaciones.

Por último, mencionar que nuestra clínica contará con una hoja de quejas y reclamaciones a disposición de todos los usuarios que la soliciten como bien recoge el Decreto 472/2019. Aquí podéis ver el modelo de la Junta de Andalucía:


Dibujo hombre con cuatro brazos rodeado de iconos sobre papeles, megáfonos, trámites...

Y tú… ¿qué opinas sobre todo el procedimiento que hay que seguir para montar una clínica? No es nada sencillo, ¿verdad? ¡Deja tu comentario!

No iba a ser gratis…

Hucha de cerdito

¿Os acordáis de cuando diseñamos nuestra propia clínica? Pues… ¡Ahora toca ponerle precio!

En esta entrada lo que haremos será crear un presupuesto de todos los materiales de fisioterapia con los que contará nuestra clínica. Para ello, mis dos compañeras, Mª Carmen Bueno y Marta Amaro, y yo, hemos comparado precios entre diferentes tiendas y marcas. ¡Vamos a verlo!

¿Qué materiales forman parte de la clínica?

En el gimnasio terapéutico y la sala de hidroterapia podemos encontrar estos materiales, entre otros:

Collage de materiales para gimnasio terapeutico y piscina: fitball, churros, pesas, paralelas...

También tenemos los materiales de la consulta de fisioterapia y muchos otros más repartidos por el resto de salas de la clínica:

Collage de materiales de clínica de fisioterapia y baño

PRESUPUESTO

Tras varias comparaciones en cuanto a la calidad/precio de cada material hemos elaborado esta tabla, donde podéis ver la comparación de dos precios diferentes para cada uno según la marca. Finalmente nos decantamos por los que están en negrita y sombreados.

(Si no te deja ver la tabla pulsa el título de la entrada para meterte en ella)

Sumando los precios de todos los materiales que formarán finalmente nuestra clínica obtenemos el presupuesto final.

PRESUPUESTO TOTAL: 13.714’23€

Dibujo mano con billetes

Y tú… ¿qué piensas sobre los precios de los diferentes materiales? ¿Crees que son caros, baratos, adecuados…? ¡Deja tu comentario!

¡Hablemos de leyes!

Siempre hemos hablado de la fisioterapia como algo práctico pero, como casi todo en esta vida, también se rige por diferentes leyes y documentos sobre legislación. Hoy, hablaremos sobre tres temas:

  • Fisioterapeutas vs Graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (competencias)
  • Colegiación para los Fisioterapeutas.
  • Consentimiento informado.

Fisioterapeutas /VS/ Graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Todos sabemos que no es lo mismo un fisioterapeuta que un graduado en CAFyD, pero los dos realizan planes de ejercicio físico para sus “clientes” por lo que, ¿dónde queda la diferencia en este aspecto?

Empecemos por el principio:

En 2018, el Consejo COLEF emite un comunicado sobre las competencias de los/as educadores físico deportivos/as en el ámbito de la salud (puedes leerlo pulsando aquí), donde postula que la titulalación universitaria en CAFyD es la única que incluye en sus planes de estudios todas las competencias necesarias que permiten afrontar el ejercicio físico como proceso orientado al acondicionamiento/entrenamiento de personas sanas o con patologías. Pero, ¿es esto cierto?

Más tarde, a consecuencia de esto, el ICPFA, emite un comunicado donde aclara que el ejercicio físico terapéutico es, y sigue siendo, competencia del profesional sanitario, como lo son los fisioterapeutas o los médicos, y NO los graduados en CAFyD.

Además, como bien mencionan estos dos comunicados emitidos en 2018 por el Ministerio de Sanidad (los podéis ver a continuación), los graduados/licenciados en CAFyD tienen la capacidad y el deber de derivar al deportista lesionado al profesional sanitario, ya que, cito textualmente, “el ejercicio físico terapéutico con personas lesionadas es sin lugar a dudas una actividad sanitaria” y “los graduados/licenciados en CAFyD no tienen la formación necesaria de etiología y fisiopatología de los distintos procesos y enfermedades para garantizar la adecuada adaptación ala ejercicio físico que cada paciente requiere”.

CONCLUSIÓN: Los profesionales sanitarios, como son los fisioterapeutas, son los únicos con las competencias y la formación necesaria para prescribir ejercicio físico terapéutico (debiendo diferenciarlo del ejercicio físico a secas, el cual sí es competencia de los graduados en CAFyD). Aún así, bajo mi punto de vista, lo mejor sería trabajar con un equipo multidisciplinar, donde cada profesional aporte ideas de su campo, llegando a conclusiones en conjunto y enriqueciéndose mutuamente.

Equipo multidisciplinar.

¿Obligatoriedad de colegiación?

Mano sosteniendo una maza de los jueces.

Y, ¿qué es la colegiación? Pues es la afiliación a un colegio profesional. Lo que, como dictan la Ley estatal de Colegios Profesionales (Art. 3.2 Ley 2/1974) y la Ley autonómica reguladora de los Colegios Profesionales de Andalucía (Art. 3 bis Ley 10/2003), es obligatorio. Puedes acceder a estas dos leyes en los siguientes enlaces:

Además, en el artículo 4 de la Ley 10/2003, podemos observar como se dicta que el requisito de la colegiación no será exigible al fisioterapeuta que trabaja en el ámbito público; lo que Se desmiente justo después declarándose inconstitucional y nulo. Esto se añadió tras una sentencia en Castilla la Mancha, donde dos fisioterapeutas solicitaron su baja colegial argumentando que su actuación profesional era educativa y pública, lo que hizo que el colegial reforzara la obligatoriedad de colegiación, tanto en el ámbito privado como en el público. Puedes ver la noticia de la sentencia aquí:

CONCLUSIÓN: Para ejercer de fisioterapeuta, sea en el ámbito que sea, es obligatorio estar colegiado. Para esto, hay que pagar un dinero al año, pero tiene muchas ventajas. Y no lo digo yo, lo dice el ICPFA (Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía):

  • Te protege: seguro de responsabilidad civil, de accidentes y asesoría jurídica gratuita.
  • Facilita tu formación continuada: formación continuada mediante programas de formación, organización de jornadas o congresos gratuitos, becas para acceder a cursos y ayudas para la asistencia a Congresos y Jornadas.
  • Es buscador de empleo: bolsa de empleo, orientación y asesoramiento para trabajar en el extranjero.
  • Servicio al ciudadano: secciones web de centros de fisioterapia, fisioterapeuta a domicilio, participación en eventos deportivos o campañas divulgativas.
  • Es responsable de la ordenación de la profesión, además de luchar contra el intrusismo y ser impulsor de la Investigación en Fisioterapia.
  • Es un gran canal de comunicación, además de prestar ayudar sociales, ofertas y mucho más.

Consentimiento informado.

Consentimiento informado dibujo.

¿Sabes qué es el consentimiento informado? Es el procedimiento que permite que una persona que va a someterse a un tratamiento lo haga por su propia voluntad, asumiendo su propia responsabilidad, tras haber sido correctamente informada sobre la actuación que se va a llevar a cabo sobre ella.

Este será verbal por regla general, salvo en intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores y, en general, aplicación de procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente, donde se tendrá que presentar de forma escrita. Esto viene recogido en el artículo 8 de la Ley 41/2002, la cual os dejo a continuación:

Aún así, es conveniente que el consentimiento siempre sea firmado por escrito ya que, en caso de que hubiera algún problema, este documento será de gran ayuda, ya que dejará constancia de que verdaderamente este ha existido. Para que lo entendáis, os dejo aquí una noticia sobre un caso real, en la que se ve perfectamente la importancia de tener un documento firmado que acredite el consentimiento:

CONCLUSIÓN: Seas fisioterapeuta o cualquier otro profesional sanitario, te recomiendo que siempre dejes por escrito el consentimiento informado de tu paciente ya que será beneficioso para ambos.


Pues esto es todo, espero que no os haya resultado muy denso, sé que veces las leyes pueden serlo, pero son muy importantes y necesarias para que el mundo funcione y, por supuesto, también lo son para la fisioterapia.

Dibujo mazo de juez y documento.

Y tú… ¿Qué opinas tú sobre estos tres temas? ¿Te ha resultado interesante? ¡Déjalo en comentarios!

¡Diseño definitivo! Plano 2.

Dibujo de regla con cara y manos.

¡Hola de nuevo! ¿Os acordáis del primer diseño que hicimos de nuestra clínica, verdad? Pues, ¡ya tenemos el plano definitivo!

Tras realizar el primer diseño de nuestro plano con los tres tips que nos pedían aprendimos en clase las diferentes leyes que hay que seguir a la hora de montar una clínica. Por lo tanto, tuvimos que modificar varias cosas con respecto a nuestro primer plano.

¿Qué modificaciones hicimos?

  • Colocamos botes de desinfectante de base alcohólica por las paredes de las diferentes salas.
  • Colocamos dos extintores de incendios, uno en la recepción y otro en el pasillo.
  • En el gimnasio terapéutico quitamos una de las camillas y organizamos mejor los elementos para que hubiera 0,6m entre ellos, que es lo que dicta la normativa. Para ello también almacenamos las pelotas fitball encima del armario. Además, añadimos un taburete regulable en altura.
  • Pusimos un carro de paradas, con DESA incluido.
  • En la sala de consulta despegamos la camilla de la pared, debe existir un espacio de 0,6m por todos sus lados.
  • Añadimos dos taburetes regulables en altura, uno en el gimansio y otro en la consulta.
  • Juntamos los dos vestuarios en uno solo, el cual incluye una pila de taquillas y una ducha adaptada a minusválidos. Esto lo hicimos debido a que, con la anterior organización, no se cumplía la normativa de que debe haber una circunferencia de 1,5m de diámetro libre dentro de los mismos.
  • Añadimos tres barandillas en la ducha (abajo explicamos cómo) y una en el vestuario.
  • Añadimos una barandilla a la escalera de la piscina.
  • En los baños, colocamos una cisterna de gran superficie.

Por lo tanto, tras estas modificaciones, las diferentes salas han quedado de la siguiente forma:

RECEPCIÓN Y/O SALA DE ESPERA: 8’8m² = 2’2x4m

En nuestra clínica la recepción y la sala de espera se encuentran juntas. Tenemos en ellas:

Silla morada
  • Puerta de entrada: 1m
  • Mesa de recepción: 1’3×0’7m
  • 6 sillas de espera.
  • Dispensador de desinfectante de base alcohólica.
  • Extintor de incendios.

Además, la recepción incluye una puerta que tiene conexión directa con uno de los baños de la clínica.
Cabe destacar que en la misma mesa de recepción hay diferentes cajones entre los que se encuentran las hojas de quejas y reclamaciones a disposición de todos los usuarios que la deseen. De hecho, hay un cartel en pared al lado de la mesa que lo indica, para que todos los clientes puedan saberlo y pedirla si es necesario.

SALA DE HIDROTERAPIA: 22’54m² = 4’9×4’6m

En nuestra clínica realizaremos sesiones de hidroterapia, por lo que hemos puesto una sala especial para las mismas, en la que hemos incluido lo siguiente:

Aro salvavidas
  • Piscina: 8’5m²= 3’4×2’5m. Profundidad variable entre 0’7m y 1’5m.
  • Escalera para meterse en la piscina con barandilla adaptada.
  • Ascensor acuático
  • Armario: 0’4x1m
  • 3 duchas de pared
  • Percheros para colgar las toallas.
  • Aro salvavidas

Además de todo esto, la piscina cuenta con una puerta de acceso a la ducha. Cabe destacar que dentro del armario que hay en esta sala podemos encontrar diferentes materiales de uso acuático, entre los que se encuentran: 6 churros, 6 pares de manoplas acuáticas, 6 tablas acuáticas, 6 pull boys y 2 collares de flotación.

BAÑOS: 4’4m² = 2×2’2m y 7’1m² = 3×2’5×2’2×0’5×0’8x2m

En nuestra clínica hemos puesto dos baños, uno que conecta directamente con la recepción como nos pedía la tarea y otro más grande para todos los demás clientes de la clínica, que tiene su puerta hacia el pasillo. Los dos están adaptados para minusválidos, aunque obviamente el grande es mucho más cómodo y espacioso para maniobrar con una silla de ruedas. Dentro de los baños tenemos:

Dispensador de jabón
  • WC.
  • Barandas laterales a ambos lados del WC: 0’7m cada una y 0’7m entre ellas.
  • Lavabo: 0’4×0’5m (con dispensador de jabón en la pared)
  • Papelera

SALA DE CONSULTA: 12m² = 4x3m

La sala de consulta de nuestra clínica está diseñada para el tratamiento de los pacientes de uno en uno. Esta consta de:

Paciente tumbado en una camilla En decúbito prono y fisioterapeuta a su lado.
  • Camilla: 1’8×0’7m (con agujero para la cabeza)
  • Mesa: 1’3×0’7m
  • 3 sillas al lado de la mesa (una para el fisio y las otras dos para el paciente y un acompañante, por ejemplo).
  • Armario: 1×0’4m
  • Lavabo: 0’5×0’3m (con un dispensador de jabón en la pared)
  • Taburete redondo regulable en altura.

Dentro del armario de la sala de consulta, podemos encontrar lo siguiente: 1 cinta métrica, 1 goniómetro, 1 martillo de reflejos, 1 escala EVA, 2 dispensadores de celulosa, 1 rollo de papel desechable para la camilla, toallas y sábanas desechables para las mesas de tratamiento.

GIMNASIO TERAPÉUTICO: 20’9m² = 5’5×3’8m

También hemos incluido un gimnasio terapéutico en nuestra clínica, que consta de los siguientes elementos:

Señora mayor andando en paralelas con la ayuda de una fisioterapeuta.
  • Camilla regulable en altura: 1’8×0’7m
  • Taburete regulable en altura.
  • Barras paralelas: 2’30m, con separación de 0’6m entre ellas.
  • Lavabo: 0’3×0’5m (acomapañado de su dispensador de jabón)
  • Armario: 1’5×0’5m
  • 3 pelotas fitball apiladas encima del armario.
  • Contenedor.
  • Rampa y escaleras: 1x1m
  • Carro de paradas con DESA incluido.
  • Dispensador de desinfectante de base alcohólica.

Dentro del armario que tenemos en el gimnasio podemos encontrar: 6 cojines y 4 cuñas, 20 cintas elásticas de diferentes grosores, 4 pesas de 0’5kg, 6 pesas de 1kg, 2kg, 3kg y 5kg, 2 bosú y 1 plato de Boheler.

En cuanto al carro de paradas, este incluye: tubos orofaríngeos (o de Guedel) de diferentes tamaños, una unidad de ventilación artificial (bolsa autoinflable 3-5 litros, válvula y máscara facial transparente provista de bordes almohadillados que facilitan el sellado hermético; todo esto en tamaños de adultos y niños), un equipo de oxígeno (una botella de oxígeno comprimido, con caudalímetro manoreductor y sistema de aspiración, permitiendo de forma simultánea e independiente la administración de oxígeno y la función de aspiración) y tres mascarillas de oxígeno.

VESTUARIO + DUCHA: 8m² = 4x2m

Como ya he indicado antes, hemos convertido los dos vestuarios del primer plano en uno solo. Se puede acceder al mismo tanto desde la sala de hidroterapia como desde el gimnasio deportivo. El vestuario consta de:

Dibujo taquillas
  • Recinto cerrado para la ducha: 1’2×1’8m
  • Asiento adosado a la pared con respaldo y abatible, para la ducha: 0’4×0’4m
  • 2 barras de apoyo horizontales en la pared que hace esquina donde se encuentra la silla.
  • 1 barra vertical a 0’6m de esta misma esquina.
  • Percheros para colgar la vestimenta, toallas…
  • Pila de taquillas de un total de 1’2×0,3, con un total de 6 taquillas.
  • Asiento fuera de la ducha: 0’3×0’3m
  • 1 barra horizontal fuera de la ducha, junto a la pared donde se encuentra el asiento.

El suelo del vestuario es de un material antideslizante, el maneral del rociador de la ducha es regulable y se encuentra situado a una altura de 0’9m. El asiento abatible que se sitúa en el recinto de la ducha está dotado para la transferencia lateral a un lado del asiento.

GENERALIDADES

Como ya comenté en la entrada anterior, creo que es importante destacar que en nuestra clínica trataremos sobre todo lesiones músculo-esqueléticas, y que utilizaremos también la hidroterapia. Además de esto, queremos destacar varias cosas y detalles más.

Todas las paredes serán de color blanco, menos la de la piscina y los baños, que estará pintada de celeste muy claro. Los suelos serán de madera tratada, excepto los de los vestuarios, la piscina y los baños, que estarán hechos de un material anti-deslizante. Las puertas serán todas correderas y blancas.

En la recepción sonará música bajita por unos altavoces que instalaremos en el techo. También habrá altavoces en la piscina, para poder realizar actividades con música con los pacientes.

Dibujo del diseño del plano 2 con cada sala coloreada de un color.
Plano 2.

Al igual que con el plano 1, hemos coloreado cada sala de un color para poder diferenciarlas:

  • Recepción: Naranja
  • Baños: Azul (o verde agua)
  • Sala de consulta: Morado
  • Gimnasio terapéutico: Amarillo
  • Vestuarios: Verde pistacho (con las duchas en celeste)
  • Sala de hidroterapia: Roja (con la piscina en celeste)
Dibujo de un lápiz con gafas y pelo.

Y a ti… ¿Te gusta cómo nos ha quedado el plano de la clínica? ¡Déjalo en los comentarios!

¿Diseñamos una clínica? Plano 1.

Dibujo de un lápiz, una regla y un cartabón.

En clase nos han pedido que, por grupos de tres, diseñemos una clínica de fisioterapia y, para ello, nos han dado varios tips que debemos seguir:

  • La clínica al completo debe medir 100m².
  • La sala de espera y/o recepción debe ser como mínimo de 8-12 m². Estas podrán ir juntas o separadas.
  • Los aseos deberán estar en contacto directo con la sala de espera y/o la recepción.
  • La sala de consulta debe medir como mínimo 12 m².
  • Por último, debemos contar con una sala de tratamiento que puede estar a su vez subdividida.

Con tan solo estas pocas indicaciones debíamos hacer un primer plano de nuestra clínica, así que… ¡nos pusimos manos a la obra!

¿Qué hicimos primero?

Mis dos compañeras, Marta Amaro y MªCarmen Bueno (os dejo aquí sus respectivos blogs 😉), y yo nos reunimos por videollamada para poder realizar nuestra tarea juntas. Lo primero que hicimos fue dibujar las paredes de nuestra clínica, para después dividirla cuidadosamente en las diferentes salas que queríamos que esta tuviera, quedándonos con: una recepción o sala de espera, dos baños, una consulta, un gimnasio, dos vestuarios o duchas y una sala de hidroterapia.

Al principio pensamos en hacer la forma de la clínica cuadrada (10x10m), pero finalmente, decidimos que nos iba a ser más fácil si era rectangular, por lo que acabamos haciéndola de 12’5 x 8 m.

Una vez teníamos distribuidas las salas, lo cual no fue un trabajo fácil ya que había que cuadrar muy bien las medidas, comenzamos a colocar dentro de cada sala el mobiliario correspondiente.

¡Ah, se me olvidaba! También dibujamos las puertas para pasar de una habitación a otra, las cuales decidimos que midieran 0’8m cada una, menos la de entrada, que la pusimos de 1m.

La verdad que no nos costó ponernos de acuerdo a la hora de ir dibujando cada parte de nuestra clínica. Estamos acostumbradas a trabajar juntas y lo llevamos muy bien. Fuimos aportando ideas una a una y, como solíamos estar de acuerdo todas, íbamos dibujando el plano poco a poco.

Y bueno, no me enrollo más, a continuación puedes ver cómo nos quedó cada sala:

RECEPCIÓN Y/O SALA DE ESPERA: 8’8m² = 2’2x4m

En nuestra clínica la recepción y la sala de espera se encuentran juntas. Tenemos en ellas:

Dibujo de un reloj en el que una manecilla va dando vueltas.
  • Puerta de entrada: 1m
  • Mesa de recepción: 1’3×0’7m
  • 6 sillas de espera.

Además, como bien se nos pedía al realizar esta tarea, la recepción incluye una conexión directa con uno de los baños de la clínica.

SALA DE HIDROTERAPIA: 22’54m² = 4’9×4’6m

En nuestra clínica realizaremos sesiones de hidroterapia, por lo que hemos puesto una sala especial para las mismas, en la que hemos incluido lo siguiente:

Dibujo de tres personas en una piscina haciendo ejercicios con un churro.
  • Piscina: 8’5m²= 3’4×2’5m
  • Escalera para meterse en la piscina.
  • Ascensor acuático
  • Armario: 0’4x1m
  • 3 duchas de pared
  • Percheros para colgar las toallas.

Además de todo esto, la piscina cuenta con una puerta de acceso a la ducha.

BAÑOS: 4’4m² = 2×2’2m y 7’1m² = 3×2’5×2’2×0’5×0’8x2m

En nuestra clínica hemos puesto dos baños, uno que conecta directamente con la recepción como nos pedía la tarea y otro más grande para todos los demás clientes de la clínica, que tiene su puerta hacia el pasillo. Los dos están adaptados para minusválidos, aunque obviamente el grande es mucho más cómodo y espacioso para maniobrar con una silla de ruedas. Dentro de los baños tenemos:

Dibujo de un cuarto de baño, con un váter, una papelera, la escobilla y el papel higiénico.
  • WC.
  • Barandas laterales a ambos lados del WC: 0’7m cada y 0’7m entre ellas.
  • Lavabo: 0’4×0’5m (con dispensador de jabón en la pared)
  • Papelera

SALA DE CONSULTA: 12m² = 4x3m

La sala de consulta de nuestra clínica está diseñada para el tratamiento de los pacientes de uno en uno. Esta consta de:

Dibujo de una fisioterapeuta con en las manos una pelota, una libreta y un fonendoscopio.
  • Camilla: 1’8×0’7m (con agujero para la cabeza)
  • Mesa: 1’3×0’7m
  • 3 sillas al lado de la mesa (una para el fisio y las otras dos para el paciente y un acompañante, por ejemplo).
  • Armario: 1×0’4m
  • Lavabo: 0’5×0’3m (con un dispensador de jabón en la pared)
  • Taburete redondo regulable en altura.

GIMNASIO TERAPÉUTICO: 20’9m² = 5’5×3’8m

También hemos incluido un gimnasio terapéutico en nuestra clínica, que consta de los siguientes elementos:

Dibujo de una fisioterapeuta ayudando a caminar por unas paralelas a un paciente. Se está ayudando también colocándole una cincha por la cintura.
  • 2 camillas: 1’8×0’7m
  • Barras paralelas: 2’3m cada una separadas 0’6 entre ellas.
  • Lavabo: 0’3×0’5m (con dispensador de jabón en la pared)
  • Armario: 1’5×0’5m
  • 3 pelota fitball.
  • Contenedor.
  • Rampa y escaleras: 1x1m

VESTUARIOS + DUCHAS: 4’75m² = 2’5×1’9m

Hemos puesto dos vestuarios con una ducha en cada uno de ellos. Uno tiene acceso desde el gimnasio y el otro desde la sala de hidroterapia. Cada uno de ellos consta con:

Dibujo de un hombre bajo la ducha enjabonándose.
  • Ducha: 1’2×1’8m
  • Silla para la ducha: 0’3×0’3m
  • Percheros para colgar la vestimenta, toallas…
  • Silla fuera de la ducha: 0’4×0’4m

Y por fin… ¡NUESTRO PLANO!

Creo que es importante destacar que en nuestra clínica trataremos sobre todo lesiones músculo-esqueléticas, y que utilizaremos también la hidroterapia.

Diseño del plano 1 de la clínica.
Plano 1.

Hemos coloreado cada sala de un color diferente para poder diferenciarlas:

  • Recepción: Naranja 🟠
  • Baños: Azul 🔵 (o verde agua)
  • Sala de consulta: Morado 🟣
  • Gimnasio terapéutico: Amarillo 🟡
  • Vestuarios: Verde pistacho 🟢 (con las duchas en celeste)
  • Sala de hidroterapia: Roja 🔴 (con la piscina en celeste)

Pues este es el resultado del diseño de nuestra primera clínica de fisioterapia, probablemente tendrá muchos fallos, pero los corregiremos con un segundo plano que os enseñaré en la siguiente entrada.

Dibujo de un lápiz pintando una línea.

Y tú… ¿Alguna vez te has planteado montar tu propia clínica? ¡Déjalo en los comentarios!

Los 6 sombreros para pensar…

Dibujo de niña pensando.

Y, ¿qué es esto de los sombreros? Pues es una técnica creativa para el análisis de problemas y la toma de decisiones. Fue creada a principios de los 80 por el doctor Edwar De Bono. Se trata de evaluar un problema o situación desde seis puntos de vista distintos, para lo que cada uno “se pondrá” uno de los 6 sombreros de diferentes colores: azul, blanco, amarillo, rojo, negro y verde.

¿Qué significan estos colores?

  • Azul: Líder. Se ocupa del control y la organización. No debe posicionarse con ningún grupo, adopta una posición neutra.
  • Blanco: Objetividad. Usan hechos, datos y cifras.
  • Negro: Negatividad. Con este sombrero puesto las personas verán siempre el lado negativo de las cosas, ya sean problemas, soluciones… Siempre buscarán la parte negativa, los riesgos y los peligros de la situación a analizar.
  • Amarillo: Optimismo. Los que lleven puesto este sombrero Buscarán siempre la lógica positiva, la factibilidad y los beneficios.
  • Verde: Creatividad. Expresan nuevas ideas o posibilidades usando el pensamiento creativo. Buscan alternativas y abren nuevos caminos.
  • Rojo: Emocional. Expresan lo que se siente en relación con el asunto. Es importante dejar claro que no se requieren justificaciones sobre esos sentimientos, se expresan libremente, sin más.
Dibujo de cerebros con los sombreros de todos los colores nombrados anteriormente.

¿En qué consistió la actividad?

Para realizar esta actividad nos dividimos “los sombreros”, siendo uno el azul (líder) y dos de cada uno de nosotros representaba a uno de los otros colores. Una vez hecho esto, hicimos un juego de rol en el que todos éramos componentes de una empresa de fisioterapia y el líder planteaba el problema que el jefe le había comentado: Nos quedábamos sin pacientes y los que venían era con un problema ya crónico.

Partiendo de este problema, las dos personas con el sombrero verde debían plantear soluciones creativas mientras las demás asumían su rol y actuaban de una forma u otra según el sombrero que llevaran.

Los blancos aportaban cifras sobre la efectividad o no de los tratamientos hechos en la empresa, sobre el dinero ganado, las deudas… Los negros solo ponían pegas y quejas a todas las soluciones que se aportaban, mientras que por el contrario a los amarillos les parecía bien cualquier proposición. Los rojos, expresaban sus emociones cambiantes a todas las propuestas, tanto por el lado positivo y entusiasta tanto por el lado del agobio, la ansiedad…

Con todo esto, estuvimos un gran rato debatiendo en clase con nuestros diferentes roles.

¿Qué conclusiones sacamos?

Cada uno de nosotros estamos formando parte de varios sistemas compuestos por diferentes elementos (personas), como son por ejemplo nuestra familia, nuestras relaciones personales, la relación laboral… Dentro de cada uno de estos sistemas siempre van a existir diferentes personas con diferentes puntos de vista, dentro de los cuales pueden encontrarse los diferentes roles que hemos tratado con esta actividad.

Por esta razón creo que esta dinámica nos ayuda a flexibilizar, por así decirlo, los distintos puntos de vista que una persona puede tener ante el planteamiento de un problema, por lo que nos ayuda a conocer nuevos atributos sobre el mismo, pudiendo buscar así la solución más acertada.

No siempre es bueno ser positivo con todo, ya que es cierto que hay que buscarle también lo negativo a las cosas y poder buscar la solución que, según esta balanza de positivo-negativo, nos venga mejor para nuestro problema. Por esto son importantes todos los roles que esta dinámica implica.

Dibujo de cerebro de color rosa con ojos y boca que tiene puesto un sombrero verde.

Los sistemas siempre están en equilibrio, por lo que si cambias tú, cambiarán los demás elementos de los sistemas a los que pertenezcas.

Esto puede ser bueno, o no… ¿Qué opinas tú? ¡Déjalo en los comentarios!

El caso de Manuela…

Dibujo de señora mayor con la mano en la cadera como si esta le doliera.

Y, ¿quién es Manuela? Pues Manuela es una mujer de 60 años que acude a urgencias por un gran dolor de cadera desde hace ya bastante tiempo. Tras leer su historia, comentaremos los diferentes aspectos positivos, negativos e interesantes de la misma.

Positivo, negativo e interesante…

POSITIVONEGATIVOINTERESANTE
El médico de urgencias le explica a la paciente a qué profesional sanitario debe acudir.Acudir a urgencias por un dolor crónico, sin ir antes a su médico de atención primaria.Que Manuela se encargara ella sola de su marido, sin nadie que le ayudara.
El médico le da un diagnóstico a la paciente y le manda un tratamiento.El colapso que hay en atención primaria, causa por la que Manuela no acudió allí.Manuela afirma que cuando iba al fisio lo que más le gustaban eran las charlas (ser escuchada).
El médico aconseja a la paciente que acuda a su médico de atención primaria.Que la paciente exija al médico qué es lo que debe llevar a cabo.Los remedios caseros de «una mantita caliente y aceite de romero» de los que Manuela no duda.
La prescripción de ejercicio físico por el fisioterapeuta a la paciente.Deseo por parte de la paciente de que los fisioterapeutas le realicen masajes.Que la paciente pregunte por un fisioterapeuta privado.
Que la fisioterapia tuviera un efecto positivo en el tratamiento de la paciente.Que Manuela no siguiera realizando los ejercicios que su fisioterapeuta le había prescrito.Que el protocolo dicte que tengan que realizar un análisis de sangre a todos los pacientes.
Acceso universal y gratuito al sistema sanitario.Manuela ya le comentó a su médico de atención primario su dolor y este lo achacaba a su edad, sin realizarle ninguna prueba más.
La falta de fisioterapeutas en el sistema público, así como la gran lista de espera que comenta Manuela que tiene también el privado.

¿Qué conclusiones podemos sacar de esta historia?

El caso de Manuela es un ejemplo de una situación que pasa día a día en nuestra sociedad. La mayoría de las personas acuden al servicio de urgencias pudiendo acudir con cita a su médico de atención temprana con la excusa de que hay una gran lista de espera. Debido a esto, el servicio de urgencias se colapsa, haciendo que muchos de los pacientes que realmente acuden por una verdadera urgencia tengan que esperar más, cosa que puede afectar verdaderamente en su salud e incluso. a algunos, costarles la vida.

Sin embargo, no creo que los pacientes hagan esto con mala intención. Este hecho podría achacarse a la falta de personal sanitario. Aún así, gracias al modelo de sistema de salud que tenemos en España, tanto Manuela como otros pacientes pueden acudir y utilizar todos esos servicios sanitarios sin pagar directamente, cosa que, en mi opinión, esta muy bien.

Finalmente, para concluir, voy a hablar sobre la fisioterapia en el sistema público de salud, la cual es bastante más escasa de lo que debería serlo. Hay muy pocos fisioterapeutas y demasiados pacientes, lo que impide que se pueda hacer un buen tratamiento individualizado y totalmente controlado para cada paciente, lo cual debe resultar bastante frustrante. Bajo mi punto de vista, esto es algo que debería mejorar.

Resultado de imagen de dibujo salud

Y bueno… Esta es mi opinión. ¿Cuál es la tuya? ¡Déjala en los comentarios!