Querido fisio vestido de astronauta…

Astronauta

Desde que se decretó el Estado de Alarma en España por el coronavirus todos hemos aprendido muchas cosas pero, sobre todo, hemos aprendido a diferenciar las cosas que realmente son importantes de las que no lo son y a valorarlas mucho más.

Nos hemos dado cuenta…

Nos hemos dado cuenta de que el trabajo de los enfermeros, médicos, celadores… es más imprescindible de lo que antes creíamos. Pero… ¿qué pasa con los fisioterapeutas? La mayoría de las personas no conoce la gran actuación que están haciendo en la lucha contra el virus y que su trabajo en las UCIs es esencial, tal y como ya os conté en la entrada de “COVID-19 y… ¿fisioterapia?”.

Hoy he tenido la suerte de encontrarme con este precioso vídeo y he querido compartirlo con vosotros. Volveremos…

Gif abrazo

Nos volveremos a tocar la piel con los dedos, no lo dudes…

Y a ti… ¿qué te ha parecido el vídeo? ¡Deja tu comentario!

Rizartrosis y fisioterapia.

Rizartrosis

¿Os acordáis de la entrada de la cervicoartrosis? Sí, ¿verdad? Pues solo era una parte de un trabajo que hice junto a mi compañera Marta Amaro.

Hoy, ella ha publicado la segunda parte del mismo: la rizartrosis. Os lo dejo aquí para que podáis echarle un vistazo. ¡Espero que os guste!

Marta Amaro

Hoy os traigo un poco de información sobre la Rizartrosis, así como la manera de la cual podemos abordarla desde la Fisioterapia.

Publico esto porque es una parte de un trabajo que hice con mi compañera María Beato. Después de esta entrada, subiré su parte también, que esta publicada en su blog y habla sobre la cervicartrosis.

¿QUÉ ES LA RIZARTROSIS?

Es una artrosis (desgaste) específica o alteración degenerativa que está muy localizada en la zona de la articulación trapecio metacarpiana, es decir, en el pulgar de la mano (también llamada artrosis trapecio-metacarpiana o carpo-metacarpiana del pulgar).

Cuando el cartílago se degenera por factores como la edad o por haber desempeñado de manera habitual durante años trabajos manuales Por tanto, aunque se trata de una enfermedad benigna, puede ser causa de incapacidad sociolaboral de carácter crónico y tiene una importante repercusión en las actividades de la vida cotidiana.

La…

Ver la entrada original 684 palabras más

Cervicoartrosis y fisioterapia.

Dibujo cervicoartrosis

Pero… ¿qué es la cervicoartrosis? Quizá muchos de vosotros no lo sepáis y es por eso que hoy vengo a hablaros un poquito sobre esta patología y sobre el importante papel que tiene la fisioterapia en el tratamiento de la misma. Espero que lo disfrutéis y, sobre todo, que aprendáis mucho.

¿Qué es la cervicoartrosis?

La cervicoartrosis es una artrosis degenerativa que afecta a la columna vertebral y que presenta una degeneración del disco intervertebral. Este pierde agua y proteoglicanos y gana colágeno, apareciendo así fisuras, articulaciones uncovertebrales e interapofisarias posteriores. Todo esto da lugar a diferentes alteraciones como: degeneración discal, inestabilidad de los segmentos (osteofitos), hiperextensión segmentaria, estrechamiento progresivo e incluso una posible hernia de disco.

Afecta más a mujeres que a hombres y podemos decir que es un problema médico diario extremadamente frecuente después de los 40 años, pudiéndose considerar prácticamente fisiológica a medida que se avanza en edad: el 80% de los individuos presentan una artrosis cervical después de los 80 años.

Manifestaciones Clínicas

El síntoma más frecuente de la cervicoartrosis es el dolor del cuello (cervicalgia) que aparece mayormente con el movimiento. Sin embargo, puede darse de forma latente, es decir, asintomática. En general, sus síntomas más frecuentes son:

  • Dolor.
  • Disminución del arco de movilidad.
  • Rigidez.
  • Crujidos.
  • Alteraciones musculares (contracturas, atrofia, fibrosis…)
  • Inestabilidad articular.
  • Deformidad articular.

Por último, añadir que como consecuencia de la cervicoartrosis se pueden producir diferentes afectaciones como son: cervicobraquialgia, síndromes encefálicos y/o mielopatías.

VALORACIÓN DE FISIOTERAPIA

Columna vertebral

Para realizar un buen tratamiento fisioterapéutico se necesita una valoración previa del paciente, para posteriormente determinar unos objetivos específicos y proponer el tratamiento que se considere oportuno.

  • Para comenzar debemos hacer una valoración visual, observando al paciente en todo su conjunto. Haremos una visión anterior, lateral y posterior.
  • Le preguntaremos al paciente cómo es la naturaleza (continuo, postural, cede con analgésicos…) y topografía (local, irradiado…) de su dolor.
  • Seguidamente, es importante realizar con ayuda de un goniómetro, una valoración articular. Para ello podemos utilizar el esquema en estrella de Maigne, Robert y la escala EVA, para que el paciente pueda indicarnos el grado de su dolor en los diferentes movimientos.
  • Por último debemos valorar el balance muscular, para lo que es muy útil la escala Daniels.

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA

Para realizar un tratamiento adecuado y específico para las necesidades del paciente se deben determinar unos objetivos, tanto a corto como a largo plazo. Estos podrían ser:

  • Educar al paciente y a sus familiares sobre su enfermedad.
  • Aliviar el dolor.
  • Corregir las posturas defectuosas, así como las deformidades.
  • Mejorar y aumentar la movilidad y elasticidad de las diferentes estructuras (revertir rigidez).
  • Mejorar el sistema muscular.
  • Mantener la función articular.
  • Obtener un mayor grado de autonomía del paciente, así como mejorar su calidad de vida.

TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA

Manos

Antes de nada debemos tener en cuenta que, como para cualquier patología, en el tratamiento deben tenerse en cuenta tanto la causa que provoca esta cervicoartrosis como las características individuales de la persona que la sufre. En fisioterapia existen diversos elementos que pueden agregarse a las terapias para tratar una cervicoartrosis o artrosis cervical:

  • Termoterapia: provoca analgesia, relajación, trofismo y un aumento de las amplitudes del movimiento articular.
  • Crioterapia: disminuye la inflamación, provoca analgesia y ayuda a la reeducación neuromuscular.
  • Electroterapia: la más utilizada es el TENS. Sirve para disminuir el dolor.
  • Microondas: aumenta la proliferación de fagocitos, esenciales para la antiinflamación y la analgesia. Además, nos sirve para el aumento de la contractilidad muscular.
  • Magnetoterapia: contrarresta la pérdida de masa ósea.
  • Ultrasonidos: tiene efectos térmicos y mecánicos que restituyen la integridad de los tejidos.
  • Tracción cervical: consiste en la elongación del eje de la columna cervical de manera controlada, lo que permite un estiramiento pasivo de la musculatura del cuello disminuyendo la tensión que pueda existir en los mismos.
  • Masoterapia y estiramientos musculares: además de relajar la zona, podemos desactivar puntos gatillos mediante técnicas como la de Jones, punción seca, técnica de spray and stretch o técnica de relajación post-isométrica.
  • Ejercicios activos: podemos pedir al paciente que realice ejercicios de movilidad de la columna cervical (giros de la cabeza hacia derecha e izquierda, hacia arriba y hacia abajo…)
  • Manipulación con impulso o thrust: tiene como objetivo liberar las adherencias, «desbloquear» el pinzamiento y disminuir el acortamiento muscular.
  • Técnicas de liberación miofascial: eliminan las restricciones fasciales, reestablecen el equilibrio del cuerpo, eliminan el dolor y mejoran la recuperación funcional.
  • Ejercicios de potenciación muscular: siempre controlados, supervisados y adecuados a las características de cada persona.
  • Higiene postural: siguiendo consejos como evitar mantener posturas durante mucho tiempo, evitar giros y extensiones forzadas, evitar el decúbito prono para dormir…

Como habéis podido comprobar, la fisioterapia es un factor muy importante en el tratamiento de esta patología, tanto para mejorar la calidad de vida del paciente, aliviando el dolor por ejemplo, como para evitar su empeoramiento.

Vértebra cervical

Y tú… ¿sabías sobre el papel de la fisioterapia en esta enfermedad? ¡Deja tu comentario!

“Prevention is better than cure.”

Dos fisioterapeutas

Dice el refrán: “Más vale prevenir que curar”. Los fisioterapeutas tienen una gran labor en la prevención de la salud y aunque no sea muy conocida, puede llegar a ser incluso más importante que la de tratar.

Mi compañera y amiga, María Blanco, ha publicado en su blog una entrada sobre este papel preventivo y me ha parecido tan interesante la idea que he querido compartirla con vosotros. ¡Espero que os guste!

MARÍA BLANCO ESTÉBANEZ

Hola de nuevo a todos! Hoy me paso por aquí para hablar de una gran olvidada en una profesión como la nuestra, pero sin duda uno de los aspectos fundamentales a la hora de hacer el abordaje de una patología. Nada más y nada menos que la PREVENCIÓN EN SALUD.

Mano escribiendo prevención con una pintura azul.

Es apreciable que la mayor parte de las intervenciones de fisioterapia se hacen en un ámbito de prevención terciaria, sin embargo sería de gran utilidad fomentar una participación de la fisioterapia en la intervención primaria. Nos enseñan a tratar un esguince de tobillo, hacer un tratamiento post enfermedad coronaria o a rehabilitar un prolapso tras un embarazo, sin embargo… ¿no sería mejor hacer que eso no llegara a ocurrir?

Antes de todo, voy a exponer unas nociones básicas que debes conocer:


NIVELES DE PREVENCIÓN

Existen varios niveles en los que se puede abordar una patología o una posible patología.

Prevención…

Ver la entrada original 451 palabras más

¡Fisioterapia peluda!

Dibujo fisioterapeutas con perro y gato

¿Te gustan los animales? Pues bien, mi compañera y amiga Marta Amaro ha publicado esta interesante entrada en su blog sobre la “fisioterapia peluda”.

A mi me ha gustado tanto que he decidido ponerla aquí para que vosotros también podáis leerla. Os animo a echarle un vistazo ¡Espero que la disfrutéis!

Marta Amaro

¿Qué? ¿Fisioterapia peluda?

Apuesto a que este título no te ha dejado indiferente y te ha llamado la atención sin lugar a dudas, pues bien…, ¡no es para menos!

Seguro que si tienes un pequeño amigo de cuatro patas cerca quieres lo mejor para él y su salud. ¿Sabías que existe la Fisioterapia para animales? Sí, tal y como lo lees. Actualmente no es algo que esté totalmente extendido, de hecho, seguro que tú no sabías nada de esto…, ¡no importa! Por eso estamos aquí. Creo que es muy importante difundir algo así y por ello, yo quiero aportar mi granito de arena desde este pequeño blog, dando algunas pinceladas para que al menos conozcas algo más sobre el tema.

¿Por qué es necesaria la Fisioterapia en animales?

Actualmente las técnicas diagnósticas, los tratamientos pre-quirúrgicos y las propias cirugías, aplicadas a nuestros animales de compañía, son de un gran nivel…

Ver la entrada original 741 palabras más

Un mini tutorial: Clinni.

Cuando parece que ya hemos terminado con nuestra clínica, otra nueva entrada sobre ella…

Pero es que, ¿cómo vamos a gestionar los pacientes, las citas, los pagos…? Parece algo complicado ¿verdad? Pues nada más lejos de la realidad y todo ello gracias a Clinni, que es precisamente de lo que os hablaré hoy.

¿Qué es Clinni?

Empecemos por el principio. Clinni es un software de gestión de clínicas en la nube; es una gran solución 100% online para gestionar el día a día de tu centro de una forma sencilla. Estas son algunas de las muchas cosas que te permite hacer Clinni.

  • Multicentro. Un profesional puede pertenecer a más de un centro de trabajo.
  • Multidisciplinar. Agrega profesionales a tus centros, independientemente de la especialidad.
  • Pizarra Evolución. Sea cual sea tu profesión sanitaria, siempre es útil poder marcar sobre una imagen los puntos de interés de la evolución de tu paciente.
  • APP firmas. Olvídate de imprimir, firmar, escanear… ofrece a tus pacientes la posibilidad de firmar documentos desde tu propia tableta o teléfono.
  • Facturación simplificada. Factura desde el inicio sin preocuparte por complejos procesos.
  • Calendario. Gestiona tus citas desde su calendario y optimiza tu rendimiento.
  • Comunidad. Participa, comenta, pregunta, responde, valora, comparte…

Hoy os voy a hacer un mini tutorial sobre algunas de las cosas que podemos hacer en Clinni. ¿Preparados? ¡Empezamos!

Crear nuevos centros

Para empezar, debemos crear nuestro nuevo centro dentro de la plataforma. Este es un paso muy sencillo, pues nos aparecerá de forma instantánea al registrarnos en la web. Sin embargo, si ya formas parte de un centro pero quieres crear otro, simplemente deberás pulsar en el + de la barra de la izquierda (al lado de «Centros») y rellenar una serie de datos. Aquí te explicamos cómo puedes hacerlo:

Pasos crear nuevo centro

Por cierto, he de añadir que, a excepción de la moneda, todos estos datos podrás modificarlos más tarde en: Configuración → Centro.

Os dejo un vídeo por si no os ha quedado del todo claro.

Miembros del centro

Para añadir o configurar los miembros de nuestro centro iremos a: Configuración → Miembros. Una vez ahí, nos aparecerán los miembros de nuestra clínica y podremos desde cambiarles el color en el que aparecen hasta configurar los permisos y especialidades de cada uno. Además, si queremos añadir a un nuevo miembro solo debemos mandarle una invitación. Para ello, tenemos que pulsar de nuevo el botón de + en la columna de la izquierda (esta vez el de al lado de «Miembros»).

Pasos para configuración de miembros

Si así lo queremos, podemos también eliminar a alguien del centro, para ello debemos pulsar los tres puntos verticales señalados arriba en la imagen (los mismos que para llegar a los permisos, especialidades…) y pulsar: Eliminar del centro.

Os dejo un vídeo por si no os ha quedado del todo claro.

Especialidades y servicios

En este apartado nos iremos a “Tablas Maestras” (en la barra de la izquierda) y una vez ahí, haremos click en “Especialidades” donde nos darán la opción de añadir una o más especialidades y editarlas como queramos. Para ello, una vez que tengamos creada una especialidad, haremos click en ella para acceder a la personalización. Podremos ponerle nombre, duración de sesión/tratamiento, un color para identificarla en el calendario, su correspondiente impuesto según el tipo de servicio que ofrezcamos y, por último, marcar los usuarios del centro que tengan esa especialidad.

Pasos para editar y crear especialidad

Aquí os dejo un vídeo por si no os ha quedado claro.

Plantillas

Para crear o editar una plantilla, debemos volver a pulsar en «Tablas Maestras» y una vez dentro, hacer click en “Plantillas», donde podremos crear una en diferentes apartados (protección de datos, antecedentes, evoluciones, facturación…). Una vez creada ya podremos utilizarla siempre que queramos en la zona de antecedentes, la de observaciones, la de adjuntos generales, y en la de evolución (dentro de la historia de cada paciente). Lo haremos pulsando el icono que os enseño en la siguiente foto.

Pasos para configurar una plantilla

Aquí os dejo un vídeo por si no os ha quedado claro.

Franjas horarias del calendario

Esto nos servirá para dividir cada día del calendario en diferentes franjas de tiempo, según lo configuremos. En “Configuración” → “Centro” encontraremos una opción llamada “Configuración calendario”. Ahí es donde pondremos el tiempo que queremos que dure cada franja. En «A 3 Manos», dejaremos franjas de 30 minutos, que será aproximadamente la duración de las citas. Aquí puedes ver algunos ejemplos:

Configuración franjas horarias

Aquí os dejo un vídeo por si no os ha quedado claro.

Asistente de pacientes y citas. Crear pacientes.

El asistente de pacientes y citas es un botón rojo con un + blanco dentro (os lo dejo señalado en la imagen). Pulsando en él podremos tanto crear un nuevo paciente como asignarle una cita o crearle un nuevo proceso a uno que ya exista. Tan solo tenemos que rellenar los datos que nos piden y ¡listo! Además, al crear un paciente podemos añadir muchos datos en su historia. Para ello nos iremos a: «General» → «Pacientes», y pulsaremos en el paciente que queremos editar.

Para asignarle una nueva cita a un paciente podemos hacerlo tanto desde dentro de la historia de ese paciente como desde el mismo asistente, o incluso desde el calendario. Es decir, siempre que nos aparezca el botón rojo. Al hacerlo podremos indicar la fecha, hora, especialidad, y hasta qué profesional de la clínica será el que le atienda.

Por si no os ha quedado claro, os dejo un vídeo sobre crear pacientes y otro sobre el asistente de pacientes y citas.

Vistas del calendario

En Clinni tienes para elegir miles de formas en las que ver el calendario. Para ello, simplemente debes ir a «General» → «Pacientes» y ponerlo como más te apetezca utilizando los controles que aparecen arriba a la izquierda. Puedes hasta elegir las citas de qué profesional quieres ver. ¡Es muy fácil! Aquí te dejo algunos ejemplos:

Instrucciones para vistas del calendario

Aquí os dejo un vídeo por si no os ha quedado claro.

Vista rápida y detallada de las citas.

Para ver la vista rápida de una cita tan solo tienes que pulsar sobre ella en el calendario. Encontrarás la información básica de la misma y una serie de acciones útiles como el cambio de color, la posibilidad de moverla a otra fecha, duplicarla, eliminarla y, por último, editarla entrando en sus detalles.

Dentro de su vista detallada podremos realizar varias acciones como editar el estado en el que se encuentra (pendiente, atendida…), añadir un recordatorio, asignarle a otro profesional, añadir etiquetas o la forma de pago… Además también podremos consultar y editar los antecedentes y evoluciones del paciente, así como ir a su ficha mediante un acceso directo.

Vista rápida y detallada de una cita

Por si no os ha quedado claro, os dejo un vídeo sobre la vista rápida y otro sobre la vista detallada de las citas.

Calendario del paciente

Además de todas las opciones que tenemos para ver el calendario, también podemos consultar el calendario específico de cada paciente. Para ello entraremos dentro de la ficha del paciente que nos interese y, al final de la misma, encontraremos todas sus citas. Si pulsamos en el símbolo del calendario, veremos marcados los días con citas (pinchando sobre un día señalado podrás consultar de qué cita se trata).

Y por si fuera poco, también puedes consultar las citas de un paciente para un proceso concreto. Para ello pincharemos en su historia y seleccionaremos el proceso que nos interese. Abajo del todo volverá a salirnos lo mismo que antes pero solo con las citas de este proceso.

Calendario del paciente

Aquí os dejo un vídeo por si no os ha quedado claro.

Grupos de citas

Como ya hemos visto antes, desde la vista rápida de una cita podíamos duplicarla. Pues bien, podemos hacer que se duplique una sola vez o todos los días entre las dos fechas que indiquemos. Así mismo, si el tratamiento se interrumpe podremos eliminar en bloque todas las citas desde el día de la interrupción hacia delante.

Grupos de citas

He de añadir que cuando duplicas una cita que ya pertenece a un grupo, ésta forma otro grupo independiente que no se verá afectado si borramos el anterior.

Aquí os dejo un vídeo por si no os ha quedado claro.

Listado de pacientes

En el apartado de «Pacientes» (dentro de «General») podemos ver una lista con todos los pacientes que tenemos en la clínica. Sin embargo, también podemos usar la opción de buscar paciente (donde podremos buscarlos por nombre, nº de historia clínica o teléfono) y/o buscar por filtros (DNI duplicado, nº HC duplicada, los que tienen cita hoy, los que no han firmado el consentimiento informado…). He de añadir que algunas de estas cosas nos saldrán directamente notificados en la campanita de arriba a la derecha.

Listado de pacientes

Aquí os dejo un vídeo por si no os ha quedado claro.

Insertar documentos adjuntos

Dentro de la ficha e historia de cada paciente, podemos insertar documentos. Esto nos puede servir, por ejemplo, para tener agrupadas diferentes pruebas que se haya hecho el paciente (radiografías, TAC, análisis…). Podemos adjuntar documentos tanto en la ficha general como en el apartado de Evoluciones (dentro de la Historia).

Insertar documentos adjuntos

Aquí os dejo un vídeo por si no os ha quedado claro.

Configurar e insertar pizarras en evoluciones.

Tendremos que entrar en «Configuración» → «Centro». Allí encontraremos la opción «Configurar pizarra», donde podremos editar qué pizarra queremos que aparezca por defecto (de las que nos proporciona Clinni) o añadir una nueva.

Para utilizar estas pizarras lo haremos desde dentro de la historia de cada paciente, en el apartado de evolución. Al añadir una evolución nos da la opción de usar una de ellas e incluso de añadir diferentes marcadores. Puedes verlo a continuación:

Configuración de pizarras

Aquí os dejo un vídeo por si no os ha quedado claro.

Vista general de la historia del paciente

Con esta opción puedes ver todas las citas y evoluciones de cada proceso. Para ello debes irte al apartado de “Historia” dentro del paciente. Una vez allí encontrarás una opción llamada: “Vista general de la historia clínica”.

Vista general de la historia clínica de un paciente

Aquí os dejo un vídeo por si no os ha quedado claro.

Pacientes exclusivos

Dentro de un paciente puedes elegir que sea exclusivo para el o los profesionales que selecciones. Así, solo los profesionales asignados podrán acceder a este paciente y a sus citas en el calendario. Sin embargo, si el paciente es exclusivo y asignamos una de sus citas a un profesional que no tiene permisos para atenderlo, estos se le asignarán automáticamente junto con la cita. Estos pacientes quedan marcados con una estrella.

Pacientes exclusivos

He de añadir que los profesionales con acceso a Facturación y Caja podrán seguir gestionando facturas y recibos de todos los pacientes, sean exclusivos o no. También podrán acceder a ellos los profesionales a los que les hayamos dado el permiso de “Ver todos los pacientes” (vimos como se hacía esto en el primer paso de la entrada).

Aquí os dejo un vídeo por si no os ha quedado claro.


Como podéis ver, Clinni nos permite hacer muchísimas acciones y llevar la gestión de nuestra clínica de una forma super sencilla y organizada. Además, tendremos toda la información guardada en la nube para poder consultarla cuando queramos. Aún así, si tuviera que buscarle algún defecto, sería el hecho de que al ser un servicio exclusivamente online, podrías tener problemas en caso de un fallo en tu conexión a internet.

Hasta aquí el pequeño tutorial, ¡espero que os haya servido de ayuda!

Dibujo ordenador

Y tú… ¿sabías de la existencia de Clinni? Si montaras una clínica ¿lo utilizarías? ¡Déjalo en comentarios!

¡Tramitemos!

Dibujo señor con hoja de permisos legales

¿Pensabais que ya habíamos acabado con la clínica? Pues no. Tenemos los planos, el inventario, el presupuesto… pero ¿y los trámites? Es lo que veremos hoy en esta entrada, pues crear una clínica no es nada fácil y hemos de tener en cuenta muchos aspectos para que todo sea totalmente legal. ¡Vamos a ello!

¡Ah! Se nos olvidaba. Mis compañeras, Marta Amaro y Mª Carmen Bueno, y yo, ya le hemos puesto nombre a nuestra clínica. Se llamará: “A 3 Manos”.

Trámites.

El procedimiento específico que se debe llevar a cabo y los formularios para ello vienen especificados en el Decreto 69/2008 de la Junta de Andalucía, que habla de los centros sanitarios. Por él se establecen los procedimientos de las autorizaciones sanitarias y se crea el Registro Andaluz de Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios.

Tenemos también un documento especifico para los Centros de Fisioterapia, como es el Protocolo de Requisitos de Unidades de Fisioterapia U-59.

Por otro lado, mediante el Decreto 1277/2003 se establece que a nivel nacional es necesaria una licencia de Instalación y una licencia de Funcionamiento en la apertura de centros sanitarios.

Licencia de apertura

En primer lugar, para poder llevar a cabo la apertura de nuestra clínica, necesitaremos obtener las siguientes dos autorizaciones:

  1. Licencia de apertura. Se ha tramitado con el Ayuntamiento de Sevilla, en la delegación de Urbanismo.
  2. Autorización sanitaria. Se ha tramitado en la Delegación Provincial de la Consejería de Salud.

Autorización Sanitaria de Instalación

Para crear un nuestro centro necesitaremos una autorización sanitaria previa de instalación. Además, ésta se presentará acompañada de la siguiente documentación:

  • Documentos que identifiquen a las solicitantes.
Tabla de documentación de las solicitantes
  • Cartera de servicios.
Tabla de cartera de servicios
  • Cuestionario de garantía de adaptación y adecuación del proyecto.
  • Justificante del pago de tasas.

Autorización Sanitaria de Funcionamiento

Esta se presentará acompañada de la siguiente documentación:

  • Documentos que identifiquen a las solicitantes.
  • Contenido de la publicidad prevista para el centro.
  • Licencia de obras.
  • Organigrama con identificación de los servicios. Incluida la identificación de los trabajadores de la clínica, tanto sanitarios como no sanitarios.
  • Certificados de títulos académicos o profesionales del centro.
Tabla con los datos y certificados académicos de los solicitantes y profesionales del centro.
  • Plan funcional global y de las unidades que integren el centro. Todas las técnicas, tecnologías y procedimientos aparecerán en la cartera de servicios de “A 3 Manos”, expuesta anteriormente.
  • Justificante de pago de tasas.

Además, debemos tener en cuenta que esta autorización debe renovarse cada 5 años, con una solicitud previa presentada 3 meses antes de la fecha de finalización del plazo de vigencia de la misma, siempre acompañada de una declaración en la que conste que el centro cumple los requisitos exigidos para tenerla.

Documentos que deben estar disponibles

  • Publicidad del centro. Usaremos folletos, cuentas en redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter…), una página web… (en la próxima entrada hablaremos sobre esto)
  • Modelo de historia clínica.
  • Modelo de informe de alta.
  • Formularios de consentimiento informado. Como bien explicamos anteriormente en la entrada de “¡Hablemos de leyes!”, se recomienda tener siempre el consentimiento informado de cada paciente de forma escrita. Este constará de los siguientes apartados:
    • Información
    • Tratamiento que se va a realizar
    • Riesgos del tratamiento
    • Firma tanto del paciente/representante legal como del fisioterapeuta.
  • Procedimiento para archivar y proteger la historia clínica.
  • Procedimiento de protección de la confidencialidad y acceso a la historia clínica. Las historias clínicas estarán guardadas en la plataforma de Clinni (os hablaré sobre esta plataforma pronto, no os preocupéis) y se han firmado varios contratos que aseguran la confidencialidad de los datos de cada paciente que acuda a la clínica.
  • Registro de pacientes.
  • Protocolo de higiene de manos y uso correcto de guantes.
  • Licencia municipal de apertura.
  • Comunicación de puesta en servicios de las instalaciones a Industria.
  • Protocolos de limpieza y desinfección de locales e instalaciones y del equipamiento general. Se contratará una empresa de limpieza, y se deben poner los días, horarios, métodos y productos que se van a utilizar.
  • Censo de los equipos electromédicos. Deben recogerse los equipos electromédicos con los que se cuenta la clínica junto con una breve descripción de los mismos.
  • Plan de mantenimiento de los equipos.
  • Cartera de servicios del centro. Explicada anteriormente.
  • Protocolos asistenciales y de urgencias.
  • Acreditación en Soporte Vital Básico y en RCP. “A 3 Manos” cuenta con un carro de paradas con un equipo completo de emergencia con botella de oxígeno de la marca Quirumed, valorado en 1949’94€, como puedes ver en la entrada de “No iba a ser gratis…

He de añadir que se deben hacer cursos de reciclaje sobre RCP y soporte vital cada dos años.

Hoja de quejas y reclamaciones.

Por último, mencionar que nuestra clínica contará con una hoja de quejas y reclamaciones a disposición de todos los usuarios que la soliciten como bien recoge el Decreto 472/2019. Aquí podéis ver el modelo de la Junta de Andalucía:


Dibujo hombre con cuatro brazos rodeado de iconos sobre papeles, megáfonos, trámites...

Y tú… ¿qué opinas sobre todo el procedimiento que hay que seguir para montar una clínica? No es nada sencillo, ¿verdad? ¡Deja tu comentario!

Uf, me duele la espalda…

Dibujo de mujer con dolor de espalda

Seguro que alguna vez te has quejado de que te dolía la espalda… Y si no lo has hecho nunca es probable que acabes haciéndolo, pues se estima que entre el 80 y 90% de las personas sufrirá de este dolor en algún momento de su vida. Pero… ¿puedes evitar que esto te pase?

Pues bien, la inmensa mayoría de las personas incluidas en este porcentaje tienen un tipo de dolor banal, episódico, ocasionado normalmente por falta de ejercicio, posturas incorrectas o poca formación muscular,…

Pero tú puedes prevenir este dolor de espalda, tanto haciendo ejercicio para fortalecer tu musculatura como cuidando tu postura. Y hoy, hablaremos sobre esto último.

Cuidado de la postura: prevención del dolor del raquis.

Aquí os dejo una breve presentación con varios tips que debemos tener en cuenta si queremos dejar de tener ese dolor de espalda del que tanto nos quejamos. Ha sido realizada por mi compañera Marta Amaro y por mí. Esperamos que os sirva de ayuda!

Esto es muy importante a la hora de prevenir el dolor de espaldas pero recuerda: “La peor postura de todas es la mantenida en el tiempo”.

Dibujo señor con dolor de espalda

Y a ti, si te duele la espalda… ¿a qué crees que es debido? ¡Deja tu comentario!

Artritis reumatoide y fisioterapia.

Dibujo huesos de la mano con artritis

Una de mis compañeras de clase, María Blanco, ha subido a su blog esta entrada, y me ha gustado tanto que quiero compartirla con vosotros.

Además de tener información muy interesante, puede ayudaros a conocer algunos aspectos de la fisioterapia que tal vez desconocíais.

¡Os animo a echarle un vistazo! No os arrepentiréis.

MARÍA BLANCO ESTÉBANEZ

Hola a todos de nuevo! Tras una semana de descanso toca de nuevo volver a la carga, y qué mejor manera que hacerlo hablando de la influencia y papel de la Fisioterapia en una enfermedad sistémica como es la Artritis Reumatoide.


Antes de comenzar a explicar qué puede realizar la fisioterapia en este tipo de enfermedad explicaré brevemente qué es y cuáles son sus manifestaciones clínicas principales.

¿Qué es la Artritis Reumatoide?

La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad sistémica de etiología desconocida que cursa con la inflamación crónica de las articulaciones y en que, en múltiples ocasiones, afecta también a los órganos. Se caracteriza fundamentalmente por la proliferación de la sinvoial, la cual se acaba convirtiendo en un tejido pseudotumoral (pannus) que va invadiendo y destruyendo el cartílago articular y el hueso subcondral.

Mano de persona con artritis reumatoide.

Epidemiología

Afecta del 0,3 al 3% de la población mundial, es de distribución universal y es…

Ver la entrada original 775 palabras más