COVID-19 y… ¿fisioterapia?

Dibujo coronavirus

Hoy en día el COVID-19, más conocido como coronavirus, es el principal tema de conversación (y de todo). De hecho, este ha hecho que incluso se decretara el estado de alarma. La salud de todos está en peligro y, como yo, creo que muchos nos habremos preguntado: ¿podemos hacer algo desde la fisioterapia?

El pasado 23 de marzo la WCPT dio a conocer un documento titulado: Fisioterapia en el manejo del paciente COVID19 en fase aguda hospitalaria. Este se elaboró con el objetivo de proporcionar información a fisioterapeutas y centros sanitarios de atención aguda sobre el papel potencial de la fisioterapia en el tratamiento de pacientes en ingreso hospitalario con COVID19 confirmado y/o sospechoso. Puedes descargarlo en el siguiente enlace:

¿Es beneficiosa la fisioterapia en pacientes con COVID-19?

En este documento, además de darnos muchas recomendaciones importantísimas sobre el tratamiento de estos pacientes, se explica que la Fisioterapia puede ser beneficiosa tanto en el tratamiento respiratorio como en la rehabilitación física de estos pacientes.

Mascarilla quirúrgica

Aunque la tos productiva es un síntoma menos común (34%), la fisioterapia puede estar indicada si los pacientes con COVID-19 presentan secreciones abundantes de las vías respiratorias que no pueden eliminar de forma independiente. También pueden beneficiarse de la fisioterapia los pacientes con comorbilidades existentes asociadas con hipersecreción o tos ineficaz (como enfermedad neuromuscular o respiratoria, fibrosis quística…), ayudándoles a poder superar la enfermedad. Los fisioterapeutas que ejercen en el ámbito de la UCI pueden realizar técnicas de drenaje de secreciones para pacientes ventilados que muestran signos de drenaje inadecuado de vías respiratorias, y pueden ayudar en el manejo postural de los pacientes con insuficiencia respiratoria grave asociada, incluido el uso de la posición prona para optimizar la oxigenación.

Además, la fisioterapia respiratoria puede ser esencial a la hora de preparar al paciente para el destete, ayudando incluso a disminuir el tiempo necesario para llevarlo a cabo. Esto podría hacer que muchos de los pacientes pudieran salir antes de la UCI, dejando camas libres. Sin embargo, siempre sería necesaria una valoración previa a la fisioterapia ya que debemos tener en cuenta el alto riesgo de contagio que esta enfermedad supone.

Esto es solo una mínima puntuación de todo lo que podemos ver en el documento antes nombrado, os animo a leerlo entero para aprender mucho más sobre este tema.

Y… ¿qué podemos hacer?

Hace poco, la página de Fissiosapp subió unas recomendaciones sobre diferentes ejercicios de fisioterapia respiratoria en pacientes con COVID-19. Como yo no podría explicarlo mejor que como lo han hecho ellos, os dejo aquí la información:

Espero que os haya resultado interesante esta información y, como ya he dicho ¡os animo a todos a leer el primer documento!


Por último, al estar en estado de confinamiento es muy probable que aumente el sedentarismo y, con él, muchas otras patologías asociadas. Es por eso que me gustaría daros a conocer el movimiento que ha iniciado uno de mis compañeros. Se llama #YoEntrenoEnCasa y me parece una genial idea. Os dejo el link de la entrada de su blog donde nos explica qué es y qué debemos hacer para unirnos a él. ¡Es muy sencillo! ¡Anímate y entrena en casa!

Dibujo coronavirus con cara

Y bueno… ¿Has aprendido algo nuevo con esta entrada? ¿Qué te parece el movimiento #YoEntrenoEnCasa? ¡Déjalo en comentarios!

Y recuerda… ¡Este virus lo paramos unidos!