¡Diseño definitivo! Plano 2.

Dibujo de regla con cara y manos.

¡Hola de nuevo! ¿Os acordáis del primer diseño que hicimos de nuestra clínica, verdad? Pues, ¡ya tenemos el plano definitivo!

Tras realizar el primer diseño de nuestro plano con los tres tips que nos pedían aprendimos en clase las diferentes leyes que hay que seguir a la hora de montar una clínica. Por lo tanto, tuvimos que modificar varias cosas con respecto a nuestro primer plano.

¿Qué modificaciones hicimos?

  • Colocamos botes de desinfectante de base alcohólica por las paredes de las diferentes salas.
  • Colocamos dos extintores de incendios, uno en la recepción y otro en el pasillo.
  • En el gimnasio terapéutico quitamos una de las camillas y organizamos mejor los elementos para que hubiera 0,6m entre ellos, que es lo que dicta la normativa. Para ello también almacenamos las pelotas fitball encima del armario. Además, añadimos un taburete regulable en altura.
  • Pusimos un carro de paradas, con DESA incluido.
  • En la sala de consulta despegamos la camilla de la pared, debe existir un espacio de 0,6m por todos sus lados.
  • Añadimos dos taburetes regulables en altura, uno en el gimansio y otro en la consulta.
  • Juntamos los dos vestuarios en uno solo, el cual incluye una pila de taquillas y una ducha adaptada a minusválidos. Esto lo hicimos debido a que, con la anterior organización, no se cumplía la normativa de que debe haber una circunferencia de 1,5m de diámetro libre dentro de los mismos.
  • Añadimos tres barandillas en la ducha (abajo explicamos cómo) y una en el vestuario.
  • Añadimos una barandilla a la escalera de la piscina.
  • En los baños, colocamos una cisterna de gran superficie.

Por lo tanto, tras estas modificaciones, las diferentes salas han quedado de la siguiente forma:

RECEPCIÓN Y/O SALA DE ESPERA: 8’8m² = 2’2x4m

En nuestra clínica la recepción y la sala de espera se encuentran juntas. Tenemos en ellas:

Silla morada
  • Puerta de entrada: 1m
  • Mesa de recepción: 1’3×0’7m
  • 6 sillas de espera.
  • Dispensador de desinfectante de base alcohólica.
  • Extintor de incendios.

Además, la recepción incluye una puerta que tiene conexión directa con uno de los baños de la clínica.
Cabe destacar que en la misma mesa de recepción hay diferentes cajones entre los que se encuentran las hojas de quejas y reclamaciones a disposición de todos los usuarios que la deseen. De hecho, hay un cartel en pared al lado de la mesa que lo indica, para que todos los clientes puedan saberlo y pedirla si es necesario.

SALA DE HIDROTERAPIA: 22’54m² = 4’9×4’6m

En nuestra clínica realizaremos sesiones de hidroterapia, por lo que hemos puesto una sala especial para las mismas, en la que hemos incluido lo siguiente:

Aro salvavidas
  • Piscina: 8’5m²= 3’4×2’5m. Profundidad variable entre 0’7m y 1’5m.
  • Escalera para meterse en la piscina con barandilla adaptada.
  • Ascensor acuático
  • Armario: 0’4x1m
  • 3 duchas de pared
  • Percheros para colgar las toallas.
  • Aro salvavidas

Además de todo esto, la piscina cuenta con una puerta de acceso a la ducha. Cabe destacar que dentro del armario que hay en esta sala podemos encontrar diferentes materiales de uso acuático, entre los que se encuentran: 6 churros, 6 pares de manoplas acuáticas, 6 tablas acuáticas, 6 pull boys y 2 collares de flotación.

BAÑOS: 4’4m² = 2×2’2m y 7’1m² = 3×2’5×2’2×0’5×0’8x2m

En nuestra clínica hemos puesto dos baños, uno que conecta directamente con la recepción como nos pedía la tarea y otro más grande para todos los demás clientes de la clínica, que tiene su puerta hacia el pasillo. Los dos están adaptados para minusválidos, aunque obviamente el grande es mucho más cómodo y espacioso para maniobrar con una silla de ruedas. Dentro de los baños tenemos:

Dispensador de jabón
  • WC.
  • Barandas laterales a ambos lados del WC: 0’7m cada una y 0’7m entre ellas.
  • Lavabo: 0’4×0’5m (con dispensador de jabón en la pared)
  • Papelera

SALA DE CONSULTA: 12m² = 4x3m

La sala de consulta de nuestra clínica está diseñada para el tratamiento de los pacientes de uno en uno. Esta consta de:

Paciente tumbado en una camilla En decúbito prono y fisioterapeuta a su lado.
  • Camilla: 1’8×0’7m (con agujero para la cabeza)
  • Mesa: 1’3×0’7m
  • 3 sillas al lado de la mesa (una para el fisio y las otras dos para el paciente y un acompañante, por ejemplo).
  • Armario: 1×0’4m
  • Lavabo: 0’5×0’3m (con un dispensador de jabón en la pared)
  • Taburete redondo regulable en altura.

Dentro del armario de la sala de consulta, podemos encontrar lo siguiente: 1 cinta métrica, 1 goniómetro, 1 martillo de reflejos, 1 escala EVA, 2 dispensadores de celulosa, 1 rollo de papel desechable para la camilla, toallas y sábanas desechables para las mesas de tratamiento.

GIMNASIO TERAPÉUTICO: 20’9m² = 5’5×3’8m

También hemos incluido un gimnasio terapéutico en nuestra clínica, que consta de los siguientes elementos:

Señora mayor andando en paralelas con la ayuda de una fisioterapeuta.
  • Camilla regulable en altura: 1’8×0’7m
  • Taburete regulable en altura.
  • Barras paralelas: 2’30m, con separación de 0’6m entre ellas.
  • Lavabo: 0’3×0’5m (acomapañado de su dispensador de jabón)
  • Armario: 1’5×0’5m
  • 3 pelotas fitball apiladas encima del armario.
  • Contenedor.
  • Rampa y escaleras: 1x1m
  • Carro de paradas con DESA incluido.
  • Dispensador de desinfectante de base alcohólica.

Dentro del armario que tenemos en el gimnasio podemos encontrar: 6 cojines y 4 cuñas, 20 cintas elásticas de diferentes grosores, 4 pesas de 0’5kg, 6 pesas de 1kg, 2kg, 3kg y 5kg, 2 bosú y 1 plato de Boheler.

En cuanto al carro de paradas, este incluye: tubos orofaríngeos (o de Guedel) de diferentes tamaños, una unidad de ventilación artificial (bolsa autoinflable 3-5 litros, válvula y máscara facial transparente provista de bordes almohadillados que facilitan el sellado hermético; todo esto en tamaños de adultos y niños), un equipo de oxígeno (una botella de oxígeno comprimido, con caudalímetro manoreductor y sistema de aspiración, permitiendo de forma simultánea e independiente la administración de oxígeno y la función de aspiración) y tres mascarillas de oxígeno.

VESTUARIO + DUCHA: 8m² = 4x2m

Como ya he indicado antes, hemos convertido los dos vestuarios del primer plano en uno solo. Se puede acceder al mismo tanto desde la sala de hidroterapia como desde el gimnasio deportivo. El vestuario consta de:

Dibujo taquillas
  • Recinto cerrado para la ducha: 1’2×1’8m
  • Asiento adosado a la pared con respaldo y abatible, para la ducha: 0’4×0’4m
  • 2 barras de apoyo horizontales en la pared que hace esquina donde se encuentra la silla.
  • 1 barra vertical a 0’6m de esta misma esquina.
  • Percheros para colgar la vestimenta, toallas…
  • Pila de taquillas de un total de 1’2×0,3, con un total de 6 taquillas.
  • Asiento fuera de la ducha: 0’3×0’3m
  • 1 barra horizontal fuera de la ducha, junto a la pared donde se encuentra el asiento.

El suelo del vestuario es de un material antideslizante, el maneral del rociador de la ducha es regulable y se encuentra situado a una altura de 0’9m. El asiento abatible que se sitúa en el recinto de la ducha está dotado para la transferencia lateral a un lado del asiento.

GENERALIDADES

Como ya comenté en la entrada anterior, creo que es importante destacar que en nuestra clínica trataremos sobre todo lesiones músculo-esqueléticas, y que utilizaremos también la hidroterapia. Además de esto, queremos destacar varias cosas y detalles más.

Todas las paredes serán de color blanco, menos la de la piscina y los baños, que estará pintada de celeste muy claro. Los suelos serán de madera tratada, excepto los de los vestuarios, la piscina y los baños, que estarán hechos de un material anti-deslizante. Las puertas serán todas correderas y blancas.

En la recepción sonará música bajita por unos altavoces que instalaremos en el techo. También habrá altavoces en la piscina, para poder realizar actividades con música con los pacientes.

Dibujo del diseño del plano 2 con cada sala coloreada de un color.
Plano 2.

Al igual que con el plano 1, hemos coloreado cada sala de un color para poder diferenciarlas:

  • Recepción: Naranja
  • Baños: Azul (o verde agua)
  • Sala de consulta: Morado
  • Gimnasio terapéutico: Amarillo
  • Vestuarios: Verde pistacho (con las duchas en celeste)
  • Sala de hidroterapia: Roja (con la piscina en celeste)
Dibujo de un lápiz con gafas y pelo.

Y a ti… ¿Te gusta cómo nos ha quedado el plano de la clínica? ¡Déjalo en los comentarios!

6 comentarios sobre “¡Diseño definitivo! Plano 2.

  1. ¡Hola María! Me ha gustado mucho tu entrada. Me parece muy importante el que hayáis adaptado toda la clínica a las personas con alguna minusvalía. Yo estudio enfermería y desde que empecé la carrera le doy mucha más importancia a estos detalles, porque creo que hoy en día aún no existe una inclusión total para estas personas, ya que muchos lugares siguen sin estar adaptados a, por ejemplo, sillas de ruedas.
    Con cositas como esta y entre todos finalmente podremos conseguir la inclusión total, y los profesionales de la salud jugamos un papel importante en este tema, debemos concienciar y luchar por ello.
    ¡Un saludo!

    Le gusta a 2 personas

    1. ¡Hola Laura! Estoy totalmente de acuerdo contigo, yo también le doy mucha más importancia desde que estudio este carrera de ciencias de la salud. Es cuando te percatas verdaderamente de la realidad que a veces tienen que vivir estas personas.
      Estoy segura de que, como tú dices, poco a poco entre todos conseguiremos la inclusividad.
      ¡Muchas gracias por leer mi blog y por tu comentario!
      Un saludo 😊

      Me gusta

  2. ¡Hola María! Acabo de leer tu entrada y me parece muy interesante. Creo que es una forma muy original de trabajar y llevar a cabo los seminarios, y me encanta. Y, respecto a las modificaciones que habéis hecho, quería preguntar: ¿por qué colocar botes de desinfectante en las paredes?
    Gracias

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Hola Lucía! Muchas gracias por tu comentario y por leer mi blog.
      La ley rige que debe haber un dispensador de líquido desinfectante por área de tratamiento en las clínicas de fisioterapia. Y esto ¿por qué? Pues nada puede explicarlo mejor que la situación que vivimos ahora mismo por el COVID-19. Las manos están constantemente en contacto con diferentes objetos, máquinas, otras personas… y pueden ser portadoras por tanto de muchos virus y bacterias. Por eso es muy importante que desinfectemos nuestras manos después de tratar a cada paciente, o que incluso los propios pacientes lo hagan tras realizar sus diferentes ejercicios, ya que toda la maquinaria es compartida.
      ¡Un saludo! Y gracias de nuevo 😊

      Le gusta a 1 persona

Deja un comentario